El Grupo de Estudios sobre Acciones Proyectuales (GEAP*) participó en la Octava Edición de las Jornadas INVESTIGAR UNMDP 2025 "Ciencia para construir nuestro futuro", organizadas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), que se desarrollaron los días miércoles 11 y jueves 12 de junio, en el hotel 13 de Julio de la ciudad de Mar del Plata.
La modalidad fue a través del Stand Demostrativo de la FAUD, de la mano de las investigadoras, las D.I. Josefina Andrello, Alejandra Jaimerena, y Ana Membibre, la Esp. D.I. Carolina Díaz Azorín (Co-Dir. proy. inv.) y la Lic. Prof. María Paula Giglio (Dir. proy. inv.)**.
* Centro radicado en CIPADI (asociado a la CIC, PBA), Centro de Investigaciones Proyectuales y Acciones de Diseño Industrial (CIPADI), de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
** Todas integrantes del Proy. de Investigación "FORMA Y SUSTANCIA, ESPACIO Y TIEMPO. Aportes al estudio de la morfología y la apariencia desde una perspectiva transdisciplinar y multidimensional en artes, diseños y ambientes construidos. Segunda parte." (2024-2025)
Giglio M.P., Díaz Azorín C., Deángelis S.,
González L., Ramírez G.D., Sangorrín A., Andrello M.J., Jaimerena M.A.,
Membibre A.M., Zacanti, K., Lo Votrico F. (2024) Forma y sustancia, espacio
y tiempo: líneas de trabajo que aportan al estudio de la morfología y la
apariencia en artes, diseños y ambientes construidos. En VII Jornadas
Investigar UNMDP. Universidad, Sociedad y Desafíos Ambientales. 3 y 4 de julio
de 2024
Forma y sustancia, espacio y
tiempo: líneas de trabajo que aportan al estudio de la morfología y la
apariencia en artes, diseños y ambientes construidos.
M. P. Giglio, C. Díaz Azorín, S.
Deángelis, L. González, G. D. Ramírez, A. Sangorrín, M. J. Andrello, M. A.
Jaimerena, A. M. Membibre, K. Zaccanti, F. Lo Votrico
Tanto en el diseño, el ambiente
construido y las artes se estudian las variables morfológicas y su apariencia
que principalmente se basan en forma, color, textura y cesía. A través de esta
presentación, identificaremos algunas líneas de trabajo sobre forma y sustancia
como parte del estudio de la morfología en la relación espacio-temporal, desde
lo inherente y la apariencia para favorezca el desarrollo de los procesos
proyectuales y artísticos y aproximarnos a una innovación didáctica que sea
accesible.
En la enseñanza, en carreras vinculadas a
artes y diseños y ambientes construidos, las teorías sobre las variables
morfológicas, dimensiones espaciales, delimitación del espacio, u otras formas
de llamarles a los contenidos que se abordan en áreas proyectuales y
comunicaciones, suelen estar asociadas a lo visual y en parte a lo táctil, con
algunas consideraciones, sobre la relación del movimiento.
Se presentan objetivos del estudio de las
variables que se deben contemplar para ampliar las categorías o los sistemas de
ordenamiento de las mismas, que involucran diferentes sentidos, además de lo
visual y lo táctil.
Esta presentación está basada en los estudios
que se viene realizando a través del Grupo de Estudios sobre Acciones
Proyectuales (GEAP) del Centro de Investigaciones Proyectuales y Acciones de
Diseño Industrial (Centro asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas
de la provincia de Buenos Aires). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
.
MORFOLOGÍA, APARIENCIA, DISEÑO, AMBIENTE
CONSTRUIDO, ARTES
CESÍA EN LA REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO: TRANSPARENCIA. NUEVOS AVANCES
Lo Votrico F.A.
Giglio M.P. (Directora), Díaz Azorín C.
(Codirectora)
Grupo de
Estudios sobre Acciones Proyectuales, Centro de Investigaciones Proyectuales y
Acciones de Diseño Industrial (Centro asociado a la Comisión de Investigaciones
Científicas de la provincia de Buenos Aires). Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
En esta ponencia
se presentan avances en los estudios al respecto del uso de la cesía en la
representación del movimiento, específicamente en el uso de la transparencia.
Este tema surge
de los estudios realizados en el marco del actual proyecto de investigación
“Forma-sustancia y tiempo-espacio: Representación del movimiento en el proceso
proyectual”, de la Beca de Estudiante Avanzado SCyT-UNMDP (Dir. Giglio, Co-Dir.
Díaz Azorín).
Si bien en el
arte existen estudios al respecto, en la enseñanza del lenguaje proyectual del
diseño industrial, por lo general, aparece como complemento, no se profundiza a
nivel teórico ni como un eje temático en sí mismo, y el abordaje resulta
acotado o disperso.
Se abordará un
análisis de los recursos utilizados en la fotografía de larga exposición y la
utilización de los efectos visuales de dichas fotografías en la generación de
dibujos para favorecer la representación del movimiento. Este tipo de técnica
fotográfica permite ver un movimiento en una cantidad de tiempo específica a la
vez en una sola imagen por medio de superposiciones y yuxtaposiciones. Este
recurso, al estar compuesto esencialmente de transparencias que, por superposiciones
generan mezclas, hace que el estudio del color en este apartado sea
protagonista.
Se analizarán
casos de fotografías y dibujos de arte y de diseño industrial.
Este estudio es
parte del análisis para la identificación de los distintos recursos para la
generación de un catálogo gráfico que favorezca la representación del
movimiento, Y tiene un origen en la necesidad de ampliar y profundizar en el
estudio de la representación del movimiento en el marco de la relación
espacio-tiempo, forma y sustancia que favorezcan el desarrollo de los procesos
proyectuales del diseño industrial.
El mismo a su
vez se enmarca en el proyecto de investigación "Formas y sustancias,
espacio y tiempo: Aportes al estudio de la morfología y la apariencia sensorial
desde una perspectiva transdisciplinaria y multidimensional en artes, diseño y
ambientes construidos." (Dir: Giglio, Co-dir: Díaz Azorín) SCyT-UNMDP (2022-2023).
CESÍA -
REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO - TRANSPARENCIA – SUPERPOSICIÓN
Financiamiento:
Subsidio 2022-2023 de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad
Nacional de Mar del Plata.
Referencia
Bibliográfica
Lo Votrico, F.A. (2022) Aproximación a una
reseña bibliográfica sobre la representación del movimiento en diseño. En M.P.
Giglio. Estudios sobre Apariencia Visual y Morfología. Interacción entre
ciencia y proyecto desde la diversidad en las intervenciones didácticas. Mar
del Plata: UNMDP.
Grupo de
Estudios sobre Acciones Proyectuales, Centro de Investigaciones Proyectuales y
Acciones de Diseño Industrial (Centro asociado a la Comisión de Investigaciones
Científicas de la provincia de Buenos Aires). Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
En esta
ponencia se presentan experiencias realizadas por investigadores del GEAP,
basadas en la relación del color, la luz y la forma, la apariencia visual, que
se encuentran en los estudios de casos abordados teóricamente por Leonardo da
Vinci (1452-1519). Dichos casos fueron publicados, con posterioridad a su fallecimiento, bajo el
título Tratado de la Pintura.
Las experiencias
se basaron en las descripciones de da Vinci y en las ilustraciones que
acompañan el texto del libro cuya traducción es de Diego Rejón de Silva
(1735-1796), e ilustrada por este mismo, impresa en 1784. Esta versión se basa
en la edición realizada por Rafael Du Fresné en París.
Algunos de
los temas abordados son: el aire iluminado y las sombras; la modificación de la
apariencia visual del color con relación a la distancia de observación,
análisis de distintas situaciones espaciales y los aspectos que determinan su
percepción visual en función de la perspectiva; el color y la relación con la
belleza y la razón; la perspectiva aérea; efectos de la luz artificial o del
sol en instancias de emisión, re-emisión; entre otros fenómenos; identificación
de mezclas sustractivas, combinaciones de mezclas aditivas y sustractivas, o
aditivas solas como cuando convergen fuentes de luz, directa o indirecta, sobre
una misma superficie.
En términos
metodológicos, se realizaron experiencias de modo controlado, analógica y/o
digitalmente, y a partir del relevamiento, observación y análisis de
situaciones simples de la vida cotidiana, paisaje, no controladas, de
experiencias controladas, de muestras seleccionadas o generadas, de forma
analógica y/o digital, buscando replicar lo detallado por Leonardo da Vinci. Parte
de las experiencias fueron realizadas en contexto de aislamiento durante la
pandemia.
Se trabajó con
método visual en observación directa in situ y con mediciones digitales (acotado
a la experiencia) en el trabajo de observación indirecta o mediada ex situ,
con el fin de aproximar las prácticas experimentales al aula/taller con
estudiantes de Diseño Industrial.
En lo digital
se trabajó con programas de diseño gráfico vectorial, de mapa de bits y de
modelado 3D.
Parte de lo presentado fue abordado en el marco de los proyectos de
investigación del Grupo de Estudios sobre Acciones Proyectuales (Dir. María
Paula Giglio) y publicados como
artículos independientes en el libro del GEAP: “Estudios sobre apariencia
visual y morfología: interacción entre ciencia y proyecto desde la
diversidad en las intervenciones didácticas: primera parte” (UNMDP).
Grupo de
Estudios sobre Acciones Proyectuales, Centro de Investigaciones Proyectuales y
Acciones de Diseño Industrial (Centro asociado a la Comisión de Investigaciones
Científicas de la provincia de Buenos Aires). Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
En esta
ponencia profundiza el análisis sobre el color, la luz y la forma, a partir de
los estudios teóricos de Leonardo da Vinci (1452-1519) publicados con
posterioridad a su fallecimiento bajo el título Tratado de la Pintura, en
distintas versiones y ediciones, desde una perspectiva que vincula arte y
ciencia, y su relación con estudios actuales de color y cesía, en el marco de
proyectos de investigación del Grupo de Estudios sobre Acciones Proyectuales
(Dir.Giglio).
Es muy
importante la influencia y el aporte de da Vinci sobre ciencia y arte en
general y en la pintura en particular. Por lo general, los estudios realizados
sobre su producción, transitan por los diseños de máquinas, los efectos
pictóricos, los estudios sobre el cuerpo humano y la naturaleza, entre otros
temas. En lo que tiene que ver con los estudios sobre color, en su mayoría, los
autores solo refieren al hecho de que Leonardo considera al color como materia,
y podríamos decir que, no se han profundizado estudios que analicen los casos
presentados en capítulos del Tratado de la Pintura y mucho menos en el marco
del sistema de ordenamiento de las cesías.
Por lo tanto, también
resulta importante el análisis que hace Leonardo sobre los efectos de la luz o
del sol en instancias de emisión y re-emisión entre otros fenómenos. Y más aún
cuando podemos identificar que, además de mezclas sustractivas, nos encontramos
con combinaciones de mezclas aditivas y sustractivas, o aditivas solas en casos
donde convergen fuentes de luz, directa o indirecta, sobre una misma
superficie.
Se abordarán la
relación arte y ciencia, (arte a las ciencias y ciencia a las artes),
y con lo didáctico, a través de las propuestas de prácticas de laboratorio
sobre apariencia visual, tanto en la observación y el análisis a partir de
experiencias controladas y del relevamiento de situaciones dadas no
controladas, basadas en las descripciones de los casos propuestos por Leonardo
da Vinci.
Se abordarán autores
como Rejón de Silva, Galvano, Spillmann, Caivano, Lozano, Yuni, Urbano, Gellon
y Golombek.
Son
antecedentes el artículo “Color, luz y forma en Leonardo da Vinci. Entre
arte y ciencia. Primer acercamiento” publicado en “Estudios sobre
apariencia visual y morfología: interacción entre ciencia y proyecto desde
la diversidad en las intervenciones didácticas: primera parte” (UNMDP) y la
ponencia presentada en las Jornadas Nacionales del Color 2023 en Mar del Plata.
Financiamiento:
Subsidio 2022-2023 de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad
Nacional de Mar del Plata.
En esta ponencia se intentará continuar reflexionando, desde la propia
biografía, sobre las motivaciones e intercambios que aportaron al proceso de
investigación en color y cesía y favorecieron la exploración y la generación de
nuevas líneas de estudio.
En el proceso
de investigación, resultan importante muchos momentos que, por lo general son
previos al inicio formal de un proyecto de investigación y que son disparadores
de muchos de los estudios de distintos investigadores, o que se dan en el
transcurso de dicho proyecto dando giros o profundizando un estudio.
Desde la propia
biografía, se revisan algunos de esos momentos importantes que se han podido
dar a partir de la revisión de la forma de enseñar y a partir de preguntas
disparadoras (¿cómo generar con luz un naranja desaturado?), de la
participación en eventos científicos e intercambio con investigadores de otras
instituciones locales, nacionales e internacionales (influencia de José Luis
Caivano, Mabel López, Maggie Maggio, entre otros), de la formación docente
continua, de la re-interpretación de habitar y disponer el aula/taller
(influencia de Gabriela Augustowsky, por ejemplo), de la vinculación de
ciencia-arte, ciencia-política y re-pensar los dispositivos didácticos en
términos de la accesibilización y la democratización del conocimiento (libro de
cajas de luces + cajas de cartón), de la prueba de equipo o revisión de pares
del material generado, de las experiencias de prácticas de laboratorio / talleres
en el marco de los eventos, de la mirada en términos de la innovación
tecnológica/popular, sobre el darse cuenta y la intuición como previsualización
de ideas que se han ido formando sobre la base de la experiencia, de
intercambio con otros investigadores (José Luis Caivano, Anahí López, Pilar
Buera), entre otros.
Como
antecedentes de este trabajo se encuentra la ponencia “Reflexiones sobre el
aprendizaje y la enseñanza del color y la cesía: intervenciones didácticas en
términos de clave y biografía escolar” presentada en el ARGENCOLOR 2018 en la
UNL, Santa Fe.
A partir de la
participación en las Jornadas Nacionales del Color 2023 en Mar del Plata, se
incorporan nuevas reflexiones sobre las propias prácticas a partir de los procesos
de intercambio, difusión y formación que enriquecen las investigaciones y el
crecimiento colectivo.
Lo Votrico, Federico Andrés (2023) Cesía en la representación del movimiento: Transparencia / ponencia en cartel. En Jornadas Nacionales del Color 2023 en Mar del Plata . Organizado por Grupo Argentino del Color y FAUD/UNMDP. Mar del Plata, 17 y 18 de noviembre de 2023. Publicación de libro de resúmenes pendiente.
PALABRAS CLAVE: Arquitectura / Percepción / Tiempo
RESUMEN: La arquitectura da
forma a los espacios donde vivimos, trabajamos, soñamos y nos relacionamos. En
este proceso, la forma adquiere un papel fundamental, ya que es a través de
ella que se define la identidad y la función de un edificio.
Sin
embargo, la forma no puede entenderse de manera aislada, sino que está
íntimamente ligada al cuerpo humano y a su experiencia en el espacio. La
elección de materiales, texturas y la disposición espacial impactan en la
percepción formal, en la relación con la luz y el clima, en la interacción entre
espacios públicos y privados. La escala y el movimiento también juegan un papel
fundamental en cómo nuestro cuerpo se relaciona y se desplaza en un entorno
arquitectónico. La escala de la arquitectura es la escala humana, la condiciona
y conforma.
La
relación entre el cuerpo y la arquitectura es ancestral, convirtiendo al
espacio arquitectónico en una de las dimensiones esenciales de la existencia
humana.La forma arquitectónica, con su
geometría y proporciones, establece el tono y la atmósfera de la experiencia
espacial.
La
forma de un espacio arquitectónico afecta la percepción del usuario y el
movimiento dentro de él, influye en la experiencia corporal y sensorial. Según Peter
Zumthor, la arquitectura debe ser concebida y diseñada para despertar
sensaciones y emociones en quienes la experimentan. Nos invita a considerar
cómo la forma arquitectónica puede afectar nuestra percepción táctil y
sensorial del espacio, descubriendo una conexión íntima entre el cuerpo y la
arquitectura. Por su parte, Juhani Pallasmaa, argumenta que la forma
arquitectónica no solo debe ser apreciada visualmente, sino que explora la
importancia de la experiencia corporal en la arquitectura, involucrando todos
los sentidos y el cuerpo en movimiento. Considera que la arquitectura debe
apelar a nuestra percepción táctil, auditiva, olfativa y kinestésica, para
interactuar con el espacio de manera significativa.
Para
indagar la relación entre forma y cuerpo en la arquitectura, propongo analizar
un caso situado en el espacio y a través del tiempo, para enfatizar la
importancia de la experiencia corporal y sensorial en la arquitectura,
destacando la necesidad de diseñar espacios que resuenen con las sensaciones y
emociones, considerando que la forma, la materialidad y la disposición espacial
influyen en nuestra experiencia y apropiación de la espacialidad
arquitectónica.
Referencias
Zumthor, Peter (2006) Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili.
Pallasmaa, Juhani (2022) Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.
Martínez, Cristina y Yedaide, María Marta.
(2018) Pasiones; Juan Manuel escudero. Mar del Plata: Eudem